Epidemiólogos, pediatras e infectólogos coinciden en que el retorno de los estudiantes a las aulas escolares debe ser gradual y progresivo, y bajo medidas de mitigación para evitar la transmisión de la enfermedad Covid-19.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la apertura de las escuelas de manera híbrida, combinando educación presencial con virtual, aforos escalonados, disponibilidad de insumos y lineamientos de protección personal.
El Ministerio de Educación comenzó ayer el proceso de organización para comenzar el año escolar 2021, el próximo 1 de marzo, a distancia debido a la pandemia.
Retorno gradual a las escuelas, un reto en tiempo de pandemia
La decisión de cuándo reabrir las escuelas para que los estudiantes retomen las clases presenciales es una de las más difíciles para los gobiernos en tiempos de pandemia.
En Panamá, la decisión aún no ha sido tomada, y el Ministerio de Educación (Meduca) ya estableció que el primer trimestre de este año escolar 2021 —que inicia el próximo 1 de marzo— será a distancia.
Epidemiólogos, pediatras, infectólogos y catedráticos de medicina coinciden en que el tema debe ser discutido para lograr un retorno gradual y progresivo de los estudiantes a las aulas, cumpliendo con las medidas de bioseguridad que garanticen la seguridad de los niños y adolescentes contra la Covid-19.
El epidemiólogo y especialista en salud pública Arturo Rebollón indicó que hay que realizar una evaluación de beneficio y riesgo, ya que la educación ha sido puesta en último lugar, dejando atrás a los estudiantes de mayores necesidades.
Sostuvo que las clases pueden ser retomadas de forma gradual y progresiva, específicamente en los corregimientos del país en donde los indicadores muestran una baja transmisión del coronavirus SARS-CoV-2.Además, Rebollón dijo que la estrategia debe estar enfocada en lo básico, como mejorar la ventilación de los salones de clases y disminuir los aforos de clases.
“Eso se logra utilizando abanicos, [al] abrir las ventanas permanentemente, y [al] tener salones de clases con pocos estudiantes. No se pueden tener salones con 50 estudiantes”, añadió.
El tema también ha sido abordado por la Sociedad Panameña de Pediatría, que emitió recientemente un comunicado en el que manifestó que es impostergable el regreso a clases de forma presencial y que pueden colaborar con los planes de apertura segura de los centros educativos, brindando sugerencias basadas en la evidencia científica, documentos y experiencias mundiales.
La organización manifestó que es imperativo que las escuelas cuenten con un presupuesto adecuado para poder brindar las medidas de bioseguridad en la enseñanza presencial y semipresencial y contar, a la vez, con una plataforma robusta para que todos los alumnos tengan acceso a un aprendizaje virtual de calidad.
Recomendación de CDC
De hecho, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la apertura de las escuelas bajo medidas de mitigación y de manera híbrida, combinando educación presencial con virtual, aforos escalonados, disponibilidad de insumos y lineamientos de protección personal.
El documento de los CDC —publicado el pasado 12 de febrero— indica que “el éxito a la hora de prevenir la introducción y posterior transmisión del SARS-CoV-2 en las escuelas está relacionado con evitar la transmisión en las comunidades”.
Los CDC recomiendan el uso de dos medidas de carga comunitaria para determinar el nivel de riesgo de transmisión: número total de casos nuevos por cada 100 mil personas en los últimos 7 días y porcentaje de resultados de la prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT, por sus siglas en inglés ), que son los positivos durante los últimos 7 días.
Las dos medidas de carga comunitaria deben usarse para evaluar la incidencia y propagación del SARS-CoV-2 en la comunidad (en el caso de Panamá en cada corregimiento).
Enrique Mendoza, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, expresó que las autoridades educativas, en colaboración con los funcionarios de salud pública locales, deben evaluar el nivel de riesgo en la comunidad, ya que el riesgo de introducción de un caso en el entorno escolar depende del nivel de transmisión comunitaria.
Además, dijo que el nivel de transmisión para cualquier lugar cambiará con el tiempo por lo que deben hacerse reevaluaciones semanales para conocer la situación y para modular continuamente la planificación.
Javier Nieto, infectólogo y pediatra, indicó que más riesgo representan los adultos al niño que el niño al adulto (particularmente los menores de 10 años).
Añadió que para devolverle confianza y certidumbre al sistema educativo, hay que vacunar a los educadores.
Las autoridades de salud incluyeron a los docentes en la segunda fase del plan nacional de vacunación contra la Covid-19.
https://www.prensa.com/impresa/panorama/expertos-en-salud-apuntan-a-un-retorno-gradual-a-las-aulas/