En el énfasis de que, a pesar de ciertas inconformidades, se ha puesto de manifiesto la eficiencia de la administración panameña, el pleno de diputados dio el beneplácito, en tercer debate, al proyecto de Ley 660, que dicta el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá, ACP, para la vigencia fiscal del 1 de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2022.
El presupuesto de ingresos totales para la vigencia fiscal 2022 es de B/. 4,215.4 millones, lo que representa un aumento de B/.906.5 millones con respecto al vigente.
El total de tránsitos esperado para el año 2022 es de 13,565. Se estima un aporte directo al Tesoro Nacional de B/. 2,497.2 millones y pagos a entidades del Estado en concepto de impuesto sobre la renta, seguro social y seguro educativo por B/.238.4 millones.
Durante la deliberación y saliendo un poco de las reglas en tercer debate que solo amerita la conveniencia o inconveniencia del proyecto, se pidió que se tomen en cuenta los reclamos del sector laboral, más aún cuando hay un reconocimiento de que se tiene un sector marítimo pujante y con profesionales de primer nivel que merecen un trato preferencial por su desempeño.
También hubo la denotación de una administración prestigiosa de la ruta marítima constituida por profesionales de diferentes competencias y que su éxito se ve reflejado con los excedentes de unos B/. 2,400 millones que se entregarán a las arcas del Estado panameño.
Al momento de su intervención, el Ministro de Asuntos del Canal, Arístides Royo, señaló que, durante la administración norteamericana, lo máximo en beneficios que recibió el Estado fue B/.1.3 millón.
Dijo que nunca esa administración cambió el juego de las tres esclusas del Canal y, hoy, con la ampliación, se refleja ese grueso de ingresos. Agregó que esa visión que no ejecutaron los norteamericanos, la tuvimos y ejecutaron los panameños.