La Mesa Única de Diálogo, en la que participan las agrupaciones manifestantes y el Gobierno Nacional, realizó la firma del acta de reunión y dio por cerrada pasadas las 12:00 a.m. de este martes, el punto de la Canasta Básica de Alimentos.
Es importante recordar que los puntos en disenso son:
- Establecer márgenes de utilidades máximos para los intermediarios (comercialización, distribución y canales de venta) que permita la rentabilidad, pero que no atente con costo y calidad de la Canasta Básica.
- En la Unión Europea, Estados Unidos e Inglaterra, han establecido límites en los sectores y actividad económica que tiene un fuerte impacto negativo en la sociedad y en el desarrollo nacional; la Acodeco aplicó en periodo de pandemia este mecanismo a la compra de mascarillas y productos de bioseguridad; la alimentación sana de la población es el interés social y de vida, por lo tanto, se hace necesario aplicar este mecanismo a la cadena de comercialización, sin afectar al productor nacional.
- La regulación de márgenes de utilidad de la cadena de comercialización con énfasis en los intermediarios; y el establecimiento de una instancia de relación de los márgenes de las utilidades.
Cabe mencionar que, en la Mesa Única de Diálogo, las agrupaciones y el Gobierno abordan una agenda unificada de peticiones que contempla un total de 8 temas prioritarios, sin embargo, hasta la fecha solo se ha debatido el primero que establece la disminución del precio de la Canasta Básica, así como la inclusión de nuevos productos a la misma.
En este punto específico, las partes lograron los siguientes consensos:
- Reducir en un 30% el costo de la Canasta Básica, para lo cual se establecerá un precio tope, se subsidiará el consumo de productos nacionales, y habrá una reducción arancelaria con control del margen de comercialización.
- Además, se estableció que se adquirirán productos nacionales a precio de mercado para ofrecerlos a través del programa del Instituto de Mercadeo Agropecuario bajo la denominación de Productos Panamá con un descuento de 25%.
- El Ejecutivo desarrollará un plan para realizar ferias y establecer tiendas permanentes a nivel nacional.
Se contempla una lista de 72 productos que, según el Gobierno, no afectarán la venta de la micro, pequeño y mediano productor y en todo caso, la diferencia deberá ser asumida por el Gobierno.
Una vez consensuados todos estos puntos, se espera que se aborde la rebaja y congelamiento del precio del combustible, así como la rebaja y abastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social y Ministerio de Salud, sin privatizar.